Se calcula que la economía de Venezuela caerá 10% mientras enfrenta escasez y la mayor inflación del mundo, alrededor de 200%.
La directora del Fondo Mundial Internacional, Christine Lagarde durante un evento del Consejo de las Américas el pasado 30 de septiembre de 2015.
La titular del Fondo Mundial Internacional (FMI), Christine Lagarde, dijo que “espera y ruega” que la economía de Venezuela se recupere de la aguda recesión en la que ha caído.
La directora del Fondo advirtió que el panorama se ve perjudicado por la falta de información de las autoridades venezolanas, que no publican precios ni datos sobre el crecimiento económico desde el año pasado.
Se calcula que la economía de Venezuela caerá 10% mientras enfrenta escasez y la mayor inflación del mundo, alrededor de 200%, detalló el FMI.
“Es una situación muy apremiante”, declaró en una entrevista con The Associated Press Alejandro Werner, funcionario principal del FMI para América Latina. “Es muy duro ver a una economía en el mundo con un desempeño tan pobre como la de Venezuela”.
El gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro ha retirado este año más de $1,800 millones de dólares de la cuenta especial de participación que tienen todos los países en el FMI, lo cual ha sido calificada por Werner como “una situación tan extrema a causa de la falta de disponibilidad de divisas extranjeras”.
Pero Venezuela no está solo. El Fondo Monetario Internacional pronostica una recesión en América Latina debido a la disminución de la demanda de las materias primas que China importa de la región.
Brasil, Argentina y en menor grado Ecuador sufren situaciones parecidas a las de Venezuela.
Se calcula que Brasil, la mayor economía de la región, decline 3%, deprimida por un escándalo de corrupción que ha paralizado las reformas necesarias para contrarrestar años de gastos incontenibles y aplacar una inflación cercana al 10%.
Pero no todo es pesimismo. Una economía estadounidense más firme y los menores precios de materias primas deben ayudar a los fabricantes en México, Centroamérica y los países importadores de petróleo en el Caribe.
Se espera que Panamá crezca 6% cuando se complete una expansión multimillonaria del canal, mientras Perú podría crecer un 2.4%, pero según el Fondo aun las economías mejor administradas de la región en años recientes, como Colombia y Chile, necesitan prepararse para una caída prolongada de los precios de las materias primas y un aumento del tipo de interés previsto en Estados Unidos, que es probable que solicite un éxodo aún más rápido del capital de la región.
Vinculan al PNP con “campaña de descrédito” contra el gobierno
Varias fuentes del sector financiero aseguran que actualmente entre un 40 o un 50 por ciento de la deuda del gobierno de Puerto Rico está bajo control de los...
Incertidumbre sobre el impacto del IVA en la clase pobre y las cooperativas
Boston reafirma el derecho ciudadano a grabar intervenciones policiacas
TRIBUNA - Puerto Rico. Noticias de política, gobierno, elecciones y economía. Noticias locales, nacionales e internacionales.Nuestra misión es la de informar al pueblo y educarlo sobre los temas que nos afectan día a día de la manera más responsable, certera y detallada.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Desarrollada por Masterworks Web Design www.masterwd.com
You must be logged in to post a comment Login