Quizás la mayoría de la gente no tiene los millones de dólares que tenía Anaudi Hernández, pero si tienen el capital humano para pasquinar, guiar guaguas de sonido, caminar en avanzadas o ser funcionario del colegio.
La corrupción “es componente fundamental de nuestra cultura política y como sociedad, somos culpables todos.”
Durante los últimos días hemos visto el arresto de varias personas como parte de una operativo federal en contra de la corrupción política. Se radicaron cargos contra personas ligadas al Partido Popular y un novoprogresista por participar en una esquema de compra de influencia de parte de donantes políticos. Sin duda, esto es un problema que va mucho más allá que los rojos y azules; e incluso, es algo que supera el mundo de los súper donantes. Es componente fundamental de nuestra cultura política y como sociedad, somos culpables todos.
Quizás la mayoría de la gente no tiene los millones de dólares que tenía Anaudi Hernández, pero si tienen el capital humano para pasquinar, guiar guaguas de sonido, caminar en avanzadas o ser funcionario del colegio. Y en la misma forma que Anaudi llamó a sus contactos después del 6 de noviembre para reclamar lo que entendió era suyo, hay algunos que exigen nombramientos, empleo de verano para su hijo y asfalto para la entrada de casa.
Esto pasa en todos los niveles, frente a nuestros ojos, en la luz del día. Por ejemplo, Anaudi inscribía compañías nuevas, por ejemplo, días después de la elección. Los nombres de él y sus socios aparecían en los records públicos del Departamento de Estado, la Oficina del Contralor y la Oficina del Contralor Electoral. Este comportamiento es completamente y culturalmente aceptado. ¿Por qué crees que son los federales, y no autoridades locales quien siempre llevan arrestados a la gente?
Nos alegra cuando tenemos ese panita que nos permite colar fila en el CESCO. Preguntamos por ahí si tienen conexiones en las agencias para realizar nuestras gestiones. Usamos “pala” para brincar la lista de espera de sección 8 municipal, o para poder sacar un permiso para nuestro negocio. Claro; a veces se siente que sin esto, no lograremos nada. Pero el método más efectivo para combatir a la ineficiencia y burocracia es la democracia y apoderamiento; y no el clientelismo y pala.
Nos toca como electores decidir cuál es esas calidades eligiéramos de nuestros candidatos. Hace falta revaluar la relación entre el gobierno y su gente. En vez de percibirlo como el un banco de empleo, contratos y favores para sus partidarios, debemos reconocerlo como herramienta para lograr el bienestar colectivo. Como ciudadanos, nos toca reconocer el daño cuando saquemos lo público un beneficio privado, sea que sea . Si no, lo que pasa allá arriba seguirá siendo una reflexión de lo que pasa por acá abajo todos los días.
Vinculan al PNP con “campaña de descrédito” contra el gobierno
Varias fuentes del sector financiero aseguran que actualmente entre un 40 o un 50 por ciento de la deuda del gobierno de Puerto Rico está bajo control de los...
Incertidumbre sobre el impacto del IVA en la clase pobre y las cooperativas
Boston reafirma el derecho ciudadano a grabar intervenciones policiacas
TRIBUNA - Puerto Rico. Noticias de política, gobierno, elecciones y economía. Noticias locales, nacionales e internacionales.Nuestra misión es la de informar al pueblo y educarlo sobre los temas que nos afectan día a día de la manera más responsable, certera y detallada.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Desarrollada por Masterworks Web Design www.masterwd.com
You must be logged in to post a comment Login