La Comisión de Agricultura, Seguridad Alimentaria, Sustentabilidad de la Montaña y de la Región Sur del Senado, que preside el senador por el Distrito de Ponce, Ramoncito Ruiz (PPD) discutió hoy el Proyecto del Senado 951, de la autoría de José Nadal Power (PPD), para crear la “Ley de las Denominaciones de Café de Puerto Rico”. La medida busca “asegurar el prestigio y la exportación del café puertorriqueño y posicionar a la industria de café como motor de crecimiento económico”, según la exposición de motivos.
Los senadores Ramoncito Ruiz (izquierda) y José Nadal Power durante la vista pública para evaluar el Proyecto del Senado 951.
La medida establece además que “para potenciar la exportación y mejorar la proyección del café puertorriqueño, se adoptarían los parámetros de calidad establecidos por el Specialty Coffee Association of America, para así uniformar los parámetros que rigen en Puerto Rico a los estándares que se utilizan a nivel internacional, siendo ampliamente conocidos en el mercado mundial del café”. El proyecto propone además establecer dos niveles de calidad u origen del café puertorriqueño. El primero, denominado “gourmet”o “premium”, sólo permite hasta 5 defectos en los granos en una muestra de 300 granos. El segundo nivel, denominado “alta calidad”, permite hasta 8 defectos en una muestra de 300 granos.
En una ponencia de la secretaria de Agricultura, Myrna Comas, presentada por sus representantes Daira Infante y Carlos Aponte, se expresó que “Puerto Rico lleva 277 años exportando café y establecer una denominación de origen proveerá una herramienta adicional a los caficultores, donde debe ser 100% café cultivado y procesado en Puerto Rico. Reconocemos la importancia de crear una nueva ley, por eso endosamos este P. del S. 951”. En la ponencia, Comas destacó que en estos momentos se están preparando 16,000 cuerdas de terreno para a siembra de café.
Por otro lado, la Asociación de Compradores y Beneficiadores de Café de la Montaña, Inc., endosó al proyecto “porque la industria del café en la montaña puertorriqueña genera toda una actividad económica que beneficia a toda la región”. No obstante, declararon que “los caficultores puertorriqueños y toda la industria nos encontramos en el peor momento desde la llegada del grano a la Isla en el año 1736. Por eso hay que tomar medidas para salvar la industria y orientarla a la producción de calidad”.
Mientras, el secretario del Departamento de Justicia sometió una ponencia donde analizó los conceptos como marca de fábrica, certificación de marca, indicación geográfica y denominación de origen, así como el registro de la propiedad intelectual en casos como el café de Colombia. “Al ser ésta un área especializada, recomendamos que se hagan las consultas correspondientes con el Departamento de Estado y su registro de marcas, así como la Compañía de Comercio y Exportación de Puerto Rico, en términos de política pública sobe el alcance de esta medida”, sugiere el secretario César Miranda.
Vinculan al PNP con “campaña de descrédito” contra el gobierno
Varias fuentes del sector financiero aseguran que actualmente entre un 40 o un 50 por ciento de la deuda del gobierno de Puerto Rico está bajo control de los...
Incertidumbre sobre el impacto del IVA en la clase pobre y las cooperativas
Boston reafirma el derecho ciudadano a grabar intervenciones policiacas
TRIBUNA - Puerto Rico. Noticias de política, gobierno, elecciones y economía. Noticias locales, nacionales e internacionales.Nuestra misión es la de informar al pueblo y educarlo sobre los temas que nos afectan día a día de la manera más responsable, certera y detallada.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Desarrollada por Masterworks Web Design www.masterwd.com
You must be logged in to post a comment Login