Le llevó más de 10 años a una familia colombiana para que se confirmaran sus más profundos temores: Su hija fue asesinada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), siendo identificado su cuerpo por medio de la ciencia forense después de haber sido encontrado en un campamento de las FARC.
La trágica suerte sufrida por la joven, que tenía tan solo 14 años cuando fue secuestrada por las FARC, es sólo el ejemplo más reciente de cómo el mayor grupo terrorista del país tomaba niños a la fuerza para integrarlos a sus filas.
“Tenemos una consigna: la vida se los llevó y la muerte nos los devuelve”, dijo Pedro Morales, subdirector del Instituto Nacional de Medicina Legal de Colombia.
Morales agregó que el análisis para identificar los restos se hizo por solicitud de la familia, que sospechaba que ella había sido secuestrada por las FARC.
Inspirado por los buenos resultados, el instituto está llevando a cabo un importante proyecto para identificar restos de niños enterrados en fosas comunes, esperando con ello encontrar respuestas para algunas de las familias de los más de 17,000 menores que han desaparecido durante el conflicto de más larga duración en América Latina.
Una media docena de expertos forenses, usando la más reciente tecnología, comparan el ADN de los restos de las víctimas con muestras proporcionadas por posibles familiares.
El equipo realiza análisis antropológicos y genéticos en alrededor de 500 cadáveres encontrados en fosas comunes.
En un caso, una chica fue llevada por la fuerza por las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y asesinada en 2003, según el testimonio de un combatiente desmovilizado.
Sus restos, parcialmente descompuestos después de ocho años en una fosa común, yacen en la mesa de la antropóloga Laura Polo, del laboratorio del instituto en la ciudad de Villavicencio, en el centro de Colombia.
“Fue ajusticiada entre agosto y octubre de 2003 por miembros de las Autodefensas con un tiro en la cabeza” y “se sugiere desmembramiento con fines de ocultar la evidencia”, explicó Polo, mientras sostenía en sus manos enguantadas el cráneo de la joven.
Se tomó una muestra de uno de los huesos para comparar el ADN con el de su abuela paterna.
Polo sostiene que en la mayoría de los casos en los que ha trabajado, los menores fueron sacados de sus pueblos por grupos armados y que sus familias no los han vuelto a ver hasta que aparecieron años más tarde en fosas comunes o en tumbas sin identificación en cementerios.
Desafíos y esfuerzos
Los expertos en Villavicencio enfatizan que la identificación de los restos mediante el ADN es mucho más difícil de lo que los programas de televisión lo hacen parecer, particularmente en Colombia, donde el suelo ácido y el clima cálido y húmedo aceleran el deterioro de los huesos.
También los jóvenes tienen una menor concentración de los minerales que protegen las huesos, dejándolos así más vulnerables a la descomposición.
Una complicación adicional para el proyecto es que no existe una base de datos nacional de información genética.
“Tan pronto el gobierno apruebe la existencia del banco genético (en los próximos meses), estamos preparados para llamar a las familias a que nos den la sangre para comparar con los huesitos de los niños”, explicó Morales.
Mientras tanto, los especialistas están elaborando una base de datos genéticos de los menores cuyos padres se desconocen.
“La base de datos será una herramienta importantísima, pero no se puede creer que será subir el perfil y obtener resultados: si tuviéramos muestras del papá y la mamá las probabilidades de identificación serían altas, pero con hermanos, por ejemplo, son bajas”, explicó el especialista forense Hernando del Castillo.
Mientras el conflicto armado colombiano se extiende, con el paso del tiempo la situación se complica, ya que los familiares inmediatos mueren y los huesos se deterioran, dijo Del Castillo.
“Son muchos los muertos a quienes les quitaron sus nombres, acá el punto es devolvérselos”, concluyó.
Vinculan al PNP con “campaña de descrédito” contra el gobierno
Varias fuentes del sector financiero aseguran que actualmente entre un 40 o un 50 por ciento de la deuda del gobierno de Puerto Rico está bajo control de los...
Incertidumbre sobre el impacto del IVA en la clase pobre y las cooperativas
Boston reafirma el derecho ciudadano a grabar intervenciones policiacas
TRIBUNA - Puerto Rico. Noticias de política, gobierno, elecciones y economía. Noticias locales, nacionales e internacionales.Nuestra misión es la de informar al pueblo y educarlo sobre los temas que nos afectan día a día de la manera más responsable, certera y detallada.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Desarrollada por Masterworks Web Design www.masterwd.com
You must be logged in to post a comment Login