Algunos detractores de la admisión de Puerto Rico como Estado de la Unión han argumentado el impacto negativo que esto traería sobre la representación de otros Estados en la Cámara de Representantes federal. Estos señalamientos se han fundamentado en conceptos que no necesariamente representan la realidad constitucional y legal del Gobierno Federal.
Si realizamos un aumento a 440 escaños, ningún Estado se afectaría ya que permanecerían con la misma representación que actualmente poseen.
La Decimocuarta Enmienda de la Constitución federal estipula que “se deberá designar representantes dentro de los diferentes Estados de acuerdo con sus respectivos números, contando el número total de personas de cada Estado”. Si bien la Constitución establece el concepto general de cómo se distribuirán los representantes, no se establece número ni tope alguno en el tamaño de dicho cuerpo legislativo. Históricamente, la Cámara fue aumentando en tamaño hasta que en 1911 se fijó en 435 representantes mediante legislación. Esto quiere decir que en cualquier momento el propio Congreso puede aumentar o disminuir su tamaño mediante la aprobación de legislación.
Puerto Rico, bajo la estadidad, tendría derecho a cinco representantes por su población actual. De mantenerse fijo el número de representantes en 435, estos escaños provendrían de otros Estados que los perderían. Tomando como ejemplo los datos poblacionales del Censo 2010 y realizando el procedimiento correspondiente, esta redistribución afectaría a California, Florida, Minnesota, Texas y Washington quienes perderían un representante cada uno. Para evitar que esto suceda, la solución está en el proyecto de ley que se someta al Congreso con los términos para la Estadidad. Es más que lógico, razonable y necesario establecer en dicho proyecto un aumento permanente en el tamaño de la Cámara para así eliminar cualquier objeción que pueda surgir debido a esta pérdida de representación que sufrirían los Estados antes mencionados.
Si realizamos un aumento a 440 escaños, ningún Estado se afectaría ya que permanecerían con la misma representación que actualmente poseen. Al aumentar la cantidad a 450, existe la posibilidad de también aumentar y reforzar los aliados a la causa estadista ya que 10 Estados tendrían el beneficio de un representante adicional: California, Louisiana, Missouri, Montana, New Jersey, New York, North Carolina, Ohio, Oregon y Virginia. El poder político actual de estos Estados suma 139 representantes y 20 senadores lo que se traduce a una tercera parte de la Cámara y un quinto del Senado.
Utilizar el proceso de admisión de un nuevo Estado como mecanismo para aumentar la representación congresional no es algo nuevo dentro de la política nacional. La causa estadista puertorriqueña podría utilizar esta herramienta de trabajo para así aumentar sus aliados. Es vital para el movimiento estadista puertorriqueño el que se utilicen todos los mecanismos viables para ganar adeptos fuera de la isla ya que, al final del camino, es en el Congreso donde se tomarán finalmente las decisiones que definirán nuestra historia política futura.
Vinculan al PNP con “campaña de descrédito” contra el gobierno
Varias fuentes del sector financiero aseguran que actualmente entre un 40 o un 50 por ciento de la deuda del gobierno de Puerto Rico está bajo control de los...
Incertidumbre sobre el impacto del IVA en la clase pobre y las cooperativas
Boston reafirma el derecho ciudadano a grabar intervenciones policiacas
TRIBUNA - Puerto Rico. Noticias de política, gobierno, elecciones y economía. Noticias locales, nacionales e internacionales.Nuestra misión es la de informar al pueblo y educarlo sobre los temas que nos afectan día a día de la manera más responsable, certera y detallada.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Desarrollada por Masterworks Web Design www.masterwd.com
You must be logged in to post a comment Login