Ante lo que catalogó como “el histórico descalabro” que reina hoy en día en el programa de educación especial, el senador del Partido Nuevo Progresista (PNP), José “Joito” Pérez anunció la radicación de una abarcadora medida la cual crea la Ley de Reclutamiento para Maestros de Educación Especial y Trabajador I del Departamento de Educación, con el objetivo de establecer que los maestros de educación especial y trabajadores I serán los primeros en ser reclutados.
El senador por el distrito de Arecibo, José “Joito” Pérez (PNP) mostró preocupación que en los últimos años el número de estudiantes adscritos al programa ha ido mermando dramáticamente.
La pieza legislativa también impone una nueva gama de deberes y responsabilidades adscritos a la figura del Secretario de Educación y del Secretario Auxiliar de Servicios Educativos Integrales para Personas con Impedimentos, así como los criterios y derechos de los padres, y la obligación del Departamento en someter informes periódicos al Gobernador y a los Cuerpos Legislativos sobre el progreso de reclutamiento.
Lea el borrador de Proyecto de Ley
“Hoy en día estamos experimentando un caos en el sistema de enseñanza para niños de educación especial. Estamos ante una crisis que amerita nuevos cambios en la forma de hacer las cosas. Basta ya de colocar el programa de educación especial en segundo plano. Con este proyecto cambiamos la dinámica completamente y establecemos las bases para un programa robusto, transparente y sobretodo, equitativo para los integrantes del mismo, muy particularmente, para los niños”, manifestó el senador en conferencia de prensa realizada hoy miércoles.
La medida presentada por Pérez establece que:
El senador por el distrito de Arecibo mostró preocupación que en los últimos años el número de estudiantes adscritos al programa ha ido mermando dramáticamente.
Según dijo, el Informe debidamente sometido por el Instituto de Estadística de Puerto Rico al 9 de mayo de 2014, ha determinado que al 2011-2012 la cantidad de estudiantes en educación especial en el sistema público se redujo, por primera vez en los últimos 5 años, a 114,523, mientras que la cantidad de estudiantes en educación especial en el sistema privado aumentó a 13,126. Estas estadísticas demuestran que los padres han optado por cambiar a sus hijo al sistema privado para que puedan obtener lo servicios que se supone ofrezca el Departamento de Educación.
“Estamos presentando una iniciativa novel que amerita la discusión profunda. En los próximos días nos estaremos comunicando con los presidentes de los distintos gremios que agrupan a los maestros en la Isla para que comencemos el dialogo sobre esta tan importante medida. Exhortamos a los compañeros de la mayoría parlamentaria a que se unan a este esfuerzo y juntos le demos una oportunidad de un mejor comienzo de clases a los miles de estudiantes del programa”, concluyó diciendo Pérez.
You must be logged in to post a comment Login